En un momento histórico para la Iglesia Católica Romana, el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido como el 267 Papa el 8 de mayo de 2025, tomando el nombre del Papa Leo XIV. A los 69 años, se convierte en el primer Papa nacido en Estados Unidos, que marca un hito significativo en la evolución global de la iglesia.
Humilios comienzos en Chicago
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Prevost creció en Dolton, un suburbio al sur de la ciudad. Su educación estaba profundamente arraigada en el servicio: su padre, Louis Marius Prevost, era un veterano de la Marina de los EE. UU. Y administradora escolar, mientras que su madre, Mildred Martínez, trajo una herencia española que dio forma a su visión multicultural. Él es el medio de tres hermanos.
El camino académico de Prevost combinó la fe y el intelecto. Después de asistir al Seminario Menor de la Orden de San Agustín, obtuvo un título en Matemáticas de la Universidad de Villanova en 1977. Más tarde persiguió la teología en la Unión Teológica Católica en Chicago y se especializó en derecho de canones en la pontificia Universidad de Saint Thomas Aquinas de Roma.
Celo y servicio misionero
El compromiso de Prevost con el trabajo misionero fue fundamental para su sacerdocio. Al ingresar al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977, tomó sus votos solemnes en 1981 y fue ordenado en 1982. Su largo ministerio en Perú, desde 1985 hasta 1998, lo sidió como pastor parroquial, funcionario diocesano, maestro de seminario y administrador. Su profunda conexión con Perú llevó a su naturalización como ciudadano peruano en 2015, subrayando su doble identidad como un hombre de iglesia estadounidense y latinoamericano.
Liderazgo en la iglesia global
El aumento de Prevost dentro de la jerarquía de la iglesia refleja su liderazgo y dedicación. Se desempeñó como general anterior de los agustinos de 2001 a 2013, un papel fundamental que le dio visibilidad global. En 2015, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en Perú, y para 2023, fue nombrado prefecto del dicasterio para obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Ese mismo año, fue elevado al Cardinal, un movimiento visto como reconocimiento de su amplia experiencia y su liderazgo de confianza.
Un nuevo papado
Elegido después de solo dos días de deliberaciones de cónclave, el Papa Leo XIV eligió un nombre que recuerda al Papa Leo XIII, celebrado por su enfoque en la justicia social y los derechos de los trabajadores, una indicación de las prioridades de Prevost. En su primer discurso papal, Leo XIV enfatizó temas de paz, unidad e inclusión, ofreciendo una palabra especial de agradecimiento a los fieles peruanos, reflejando su vínculo de toda la vida con América Latina.
Líder multilingüe
Con fluidez, inglés, español, italiano, francés y portugués, con el conocimiento de la lectura del latín y el alemán, ello XIV es conocido por su silenciosa humildad y habilidad administrativa. A menudo se describe como alguien que evita el centro de atención, sin embargo, se ha convertido en una mano firme capaz de dirigir a la Iglesia Global en un momento de transición y oportunidad.